- Santiago's Newsletter
- Posts
- 12 Medidas de Seguridad en APIs
12 Medidas de Seguridad en APIs
Las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) son esenciales para la comunicación entre diferentes sistemas y servicios en el ecosistema digital.
Actúan como intermediarios que permiten a las aplicaciones intercambiar datos y funcionalidades, facilitando la interoperabilidad y la integración de servicios.
Son esenciales para la mayoría de las aplicaciones modernas, desde redes sociales hasta plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, si no se implementan adecuadamente, pueden convertirse en puntos vulnerables.
Si una API no está bien protegida, podría ser explotada por atacantes, lo que comprometería tanto los sistemas como los datos sensibles.
A continuación, se presentan 12 consejos clave para asegurar tus APIs y proteger tus sistemas contra amenazas, con ejemplos prácticos de cómo las empresas reales aplican estas estrategias de seguridad.
1. Usar HTTPS
El uso de HTTPS garantiza que las comunicaciones entre el cliente y el servidor estén cifradas, protegiendo los datos en tránsito contra ataques de tipo “man-in-the-middle” (interceptación de comunicaciones).
Ejemplo real: Servicios como Stripe, que procesan pagos online, requieren que todas las transacciones pasen a través de HTTPS para asegurar que la información financiera esté cifrada durante el tránsito. Esto asegura que los datos sensibles, como números de tarjetas de crédito, no puedan ser interceptados.
2. Usar OAuth2
OAuth2 es un protocolo de autorización estándar que permite a las aplicaciones obtener acceso limitado a los recursos de los usuarios sin necesidad de exponer las credenciales del usuario.
Involucra tres partes clave: el dueño del recurso, el servidor de autorización y el servidor de recursos. Es muy común en aplicaciones modernas, como aquellas que integran autenticación con servicios como Google.
Ejemplo real: Cuando inicias sesión en aplicaciones como Spotify utilizando tu cuenta de Google, estás utilizando OAuth2. Spotify no necesita conocer tu contraseña de Google; en su lugar, Google gestiona la autenticación y concede acceso limitado a tu información.
3. Usar WebAuthn
WebAuthn es un estándar para autenticación sin contraseña, que utiliza autenticadores externos como huellas dactilares o llaves de seguridad físicas.
Este enfoque mejora la seguridad al eliminar la dependencia de contraseñas tradicionales, que son vulnerables a ataques de phishing.
Ejemplo real: GitHub ofrece la posibilidad de usar WebAuthn con llaves de seguridad físicas (como YubiKey) para autenticarse sin necesidad de contraseñas. Esta opción mejora la seguridad al evitar que los atacantes obtengan acceso con técnicas como el phishing.
4. Uso de Niveles de API Keys
Implementar claves API con diferentes niveles de acceso ayuda a controlar los privilegios de cada cliente.
Por ejemplo, puedes tener claves API con permisos limitados que solo permitan la visualización de datos, mientras que otras claves podrían tener acceso para realizar modificaciones.
Ejemplo real: Google Cloud permite que los desarrolladores configuren claves API con distintos niveles de acceso. Por ejemplo, puedes tener una clave API que solo permita acceder a los datos públicos y otra que permita modificar configuraciones, manteniendo un control granular de quién tiene permiso para hacer qué.
5. Autorización
Diferenciar claramente entre los permisos de visualización y modificación es crucial. Esto asegura que un usuario con privilegios limitados no pueda realizar cambios no autorizados en los recursos.
Ejemplo real: En plataformas como Trello, los usuarios pueden tener permisos limitados, como solo poder ver el contenido de un tablero de trabajo sin poder modificarlo, lo que asegura que los roles de los usuarios estén bien definidos para evitar cambios no deseados.
6. Limitación de Peticiones (Rate Limiting)
El control de la tasa de peticiones es una estrategia clave para proteger tu API de abusos o ataques de denegación de servicio (DoS).
Establecer reglas de limitación de la tasa de peticiones según la IP, el usuario o el grupo de acción es esencial para evitar la sobrecarga de los servidores.
Ejemplo real: Twitter API implementa limitaciones de tasa de peticiones para evitar el abuso y las solicitudes excesivas. Esto ayuda a prevenir ataques de denegación de servicio (DoS) y garantiza que los servicios sigan funcionando correctamente bajo alta demanda.
7. Versionado de API
Es fundamental para mantener la compatibilidad a largo plazo de tu API. El versionado claro permite que las aplicaciones que dependen de versiones anteriores sigan funcionando sin interrupciones cuando se introducen nuevas actualizaciones o cambios.
Ejemplo real: Facebook emplea un riguroso sistema de versionado para su API Graph. Esto asegura que cuando introducen nuevas funcionalidades o hacen cambios importantes, las aplicaciones que dependen de versiones antiguas de la API sigan funcionando sin interrupciones.
8. Lista Blanca (Allowlist)
El diseño de una lista blanca (allowlist) basada en IPs, usuarios o grupos de acción asegura que solo usuarios o sistemas confiables puedan acceder a la API, reduciendo así la superficie de ataque.
Ejemplo real: AWS ofrece una lista blanca que permite a los usuarios restringir el acceso a ciertas IPs específicas o rangos de IP. Esto significa que solo usuarios autorizados desde ubicaciones aprobadas pueden interactuar con las APIs, lo que añade una capa de control adicional.
9. Revisar los Riesgos de Seguridad de API según OWASP
El Proyecto Abierto de Seguridad de Aplicaciones Web (OWASP) ofrece una lista de riesgos comunes en APIs, como inyecciones, configuraciones inseguras o autenticaciones débiles.
Seguir las recomendaciones de OWASP es crucial para identificar y mitigar vulnerabilidades.
Ejemplo real: Muchas empresas, como Slack, se adhieren a las mejores prácticas de OWASP. Por ejemplo, han implementado controles contra ataques como la inyección SQL en su API, una de las vulnerabilidades críticas mencionadas en OWASP.
10. Usar un Gateway de API
Un API Gateway actúa como un punto de entrada único para todas las peticiones a tus servicios, ayudando a gestionar la autenticación, la limitación de la tasa de peticiones, y otras medidas de seguridad.
También proporciona una capa de abstracción entre el cliente y los servicios internos, mejorando la escalabilidad y la seguridad.
Ejemplo real: Netflix utiliza un API Gateway para gestionar las millones de solicitudes que sus sistemas reciben diariamente. Este gateway centraliza la autenticación, el balanceo de carga y el control de acceso, lo que facilita el manejo de su infraestructura masiva.
11. Manejo de Errores
Los mensajes de error deben ser descriptivos y útiles para el usuario, pero sin exponer información sensible como trazas internas de error o códigos de error incorrectos que podrían ser aprovechados por atacantes.
Ejemplo real: Google Maps API maneja los errores de manera eficaz proporcionando mensajes de error claros y útiles, como "REQUEST_DENIED" cuando una clave API no tiene los permisos adecuados. Esto evita que los desarrolladores se confundan y, al mismo tiempo, no expone detalles internos que puedan ser utilizados para explotar la API.
12. Validación de Entrada
La validación de las entradas es una medida fundamental para prevenir ataques de inyección y otras vulnerabilidades. Todos los datos enviados a la API deben ser validados rigurosamente antes de ser procesados, asegurando que solo datos válidos lleguen a tu sistema.
Ejemplo real: PayPal valida todas las entradas que recibe a través de su API para evitar ataques de inyección o que se envíen datos no válidos. Esto incluye verificar que los montos de las transacciones sean números válidos y que las direcciones de correo electrónico cumplan con los formatos esperados.
Aplicar estos 12 consejos de seguridad en tus APIs no solo protegerá tus servicios, sino también los datos de tus usuarios.
A medida que las APIs se vuelven más críticas en las arquitecturas modernas, la seguridad debe ser una prioridad principal en su diseño e implementación.
Asegurarse de que tu API esté a salvo de las amenazas es un paso fundamental hacia el éxito de tu aplicación.
Si estás interesado en aprender más sobre Ciberseguridad Defensiva y/o Hacking Ético, échale un ojo a mis cursos: https://engineer.education/
