- Santiago's Newsletter
- Posts
- ¿Qué es la tokenización? ¿Cómo la utilizan las empresas?
¿Qué es la tokenización? ¿Cómo la utilizan las empresas?

La tokenización consiste en transformar un dato sensible (como un número de cuenta bancaria, un número de identificación o cualquier otra información confidencial) en una cadena aleatoria llamada “token”.
Este token carece de significado fuera de su contexto de uso y, por ende, no puede vincularse fácilmente a la información original.
El concepto de tokenización nace principalmente de la necesidad de evitar el almacenamiento directo de datos sensibles en entornos expuestos o sistemas con múltiples puntos de acceso.
De esta manera, si un ciberdelincuente logra acceder a la base de datos donde se guardan los tokens, dichos valores no aportan información valiosa sobre los datos reales.
¿𝐂𝐨́𝐦𝐨 𝐟𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚 𝐥𝐚 𝐭𝐨𝐤𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧?
Tal y como se muestra en la imagen, el proceso puede dividirse en dos partes: tokenización y detokenización.
𝟏. 𝐏𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐨𝐤𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 (𝑰𝒏𝒑𝒖𝒕 𝑫𝒂𝒕𝒂): Los datos sensibles (por ejemplo, un número de tarjeta, un documento de identidad, etc.) se envían a un servicio de tokenización.
𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒌𝒆𝒏 : El servicio de tokenización recibe los datos y genera un token único que reemplaza el valor original. Este token puede ser un código alfanumérico, un UUID o cualquier formato que no revele la información original.
𝑨𝒍𝒎𝒂𝒄𝒆𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒐: El dato sensible original se guarda de forma segura en un Token Vault (o bóveda de tokens), junto con su token correspondiente. De esta manera, la información real queda custodiada fuera de los entornos donde pudiera ser expuesta.
𝑼𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒌𝒆𝒏𝒔 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐𝒔: En lugar de enviar los datos originales a sistemas externos, se utiliza únicamente el token. Este token, por sí solo, no revela detalles sensibles y evita la exposición directa de la información confidencial.
𝟐. 𝐏𝐫𝐨𝐜𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐭𝐨𝐤𝐞𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧
𝑺𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒐𝒌𝒆𝒏: Un sistema o aplicación autorizada envía una solicitud al servicio de tokenización incluyendo el token correspondiente y justificando la necesidad de acceder a la información real.
𝑨𝒖𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏: El servicio de tokenización comprueba si el sistema o usuario que solicita la información tiene los permisos adecuados para recuperar el dato original.
𝑨𝒄𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑻𝒐𝒌𝒆𝒏 𝑽𝒂𝒖𝒍𝒕: Una vez verificada la autorización, el servicio de tokenización accede al Token Vault y extrae la información real que corresponde al token solicitado.
𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔: Finalmente, el servicio regresa la información real al sistema autorizado, completando así el proceso de detokenización.
𝐂𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐬𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐞𝐬
𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕𝒂𝒓𝒋𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆́𝒅𝒊𝒕𝒐: Es uno de los casos de uso más frecuentes. En lugar de almacenar la tarjeta de crédito del cliente en los servidores de la tienda en línea, se almacena un token. Si se produce una brecha de seguridad, los atacantes solo acceden a tokens que no contienen los datos reales de las tarjetas.
𝑮𝒆𝒔𝒕𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔: Las instituciones financieras pueden utilizar tokens para reemplazar los números de cuenta de sus clientes. De esta forma, evitan manejar datos delicados en canales o aplicaciones externas y reducen el riesgo de filtraciones.
𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒎𝒆́𝒅𝒊𝒄𝒐𝒔: Los registros médicos y la información de pacientes son extremadamente sensibles. La tokenización permite que los laboratorios, clínicas y otras entidades compartan cierta información sanitaria con autorización estricta sin exponer los datos personales de forma directa.
𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 (𝑯𝑰𝑷𝑨𝑨 𝒚 𝑷𝑪𝑰 𝑫𝑺𝑺): Al igual que con la banca, el sector salud está regulado por normas de protección de datos personales. La tokenización facilita el cumplimiento de estas regulaciones al minimizar el acceso a la información real.
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐣𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐: Al eliminar la necesidad de almacenar información real en múltiples sistemas, se minimiza la superficie de ataque.
𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐: Muchas regulaciones de privacidad y seguridad (PCI DSS, GDPR, HIPAA) pueden ser más fácilmente satisfechas gracias a la tokenización.
𝑬𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅: Permite el crecimiento de aplicaciones y sistemas sin aumentar exponencialmente la exposición de datos sensibles.
𝑪𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆: Al proveer un entorno más seguro, las empresas generan mayor confianza con sus usuarios y clientes finales.
En definitiva, la tokenización se ha convertido en un pilar fundamental de la ciberseguridad moderna. Al separar los datos sensibles de los procesos cotidianos y reducir la huella de exposición de dicha información, esta técnica ofrece múltiples ventajas a organizaciones de diversos sectores.
Implementar la tokenización de manera adecuada, con sistemas seguros y procesos de autorización claros, ayuda a proteger la privacidad y la integridad de los datos en un entorno cada vez más digitalizado.
